En el Mundo
Ada Lovelace
(Londres, 1815-1852)
Reino Unido
Miss Augusta Ada Byron King, Condesa de Lovelace, considerada la “primera programadora”. Hija legítima del poeta Lord Byron y su esposa Anna Isabella Milbanke. Sólo tuvo una relación epistolar con su padre, ya que ellos se separaron a dos meses de su nacimiento. Su madre decidió alejarla de la poesía y la literatura, por lo que fue educada en matemática y ciencia desde su niñez. Hoy se la reconoce como la primera persona en describir un lenguaje de programación de carácter general al interpretar los usos de la primera máquina analítica de Charles Babbage. En sus trabajos, ella figura como una mera transcriptora, no por decisión personal, sino porque en la época victoriana era inusual y estaba mal visto que una mujer se ocupara de estos temas.
“Esta máquina puede hacer cualquier cosa que sepamos cómo ordenarle que ejecute…”
esta frase pronunciada por Ada describe las infinidad de posibilidades de la programación informática.
Durante su vida sus aportes fueron poco apreciados, aunque se le dieron importancia años después de su muerte, fue recién en el Siglo XX cuando se aprovecharon para los avances en informática. Aunque ha habido muchas mujeres que han realizado importantes aportes a la informática, Ada Lovelace es la única que tiene un lenguaje de programación que lleva su nombre: en 1979 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó el lenguaje de programación Ada.
Las damas de la ENIAC
Estados Unidos
Conocidas también como las “Top Secret Rosies”, se trata de un grupo de 6 mujeres que fueron parte fundamental de la programación de la ENIAC, la primera computadora de propósitos generales, diseñada para el Ejército de los Estados Unidos en la Escuela de Ingeniería Moore en 1946. Dado que los hombres se encontraban prestando servicios al Ejército, los responsables del proyecto, Eckert y Mauchly, reclutaron a estas seis matemáticas para realizar el trabajo. Por cuestiones de género y presupuesto, no obtuvieron categoría de profesionales. Aunque aparecían en todas las fotos junto a la ENIAC, se creía que lo hacían como modelos para “embellecer” la máquina, tal como las “mujeres heladera”: mujeres que aparecían en las publicidades junto a las heladeras. En 1946 la Armada Estadounidense hizo pública la existencia de la ENIAC, se mostró su inmenso poder de cálculo y el software programado por estas mujeres funcionó a la perfección. Sin embargo, ellas no fueron nombradas.
En la actualidad se reconoce el trabajo de este grupo de mujeres y todas forman parte del Women in Technology International Hall of Fame. Ellas son:
Francis Elizabeth Snyder Holberton
(1917-2001)
Estados Unidos
Matemática graduada en la Universidad de Pennsylvania. Contribuyó al establecimiento de los primeros estándares para los lenguajes COBOL y Fortran.
Jean Jennings Bartik
(1924-2011)
Estados Unidos
Matemática y Doctora en Ciencias. Luego del proyecto de la ENIAC, continuó trabajando junto a Eckert y Mauchly y continuó en el sector privado como programadora.
Kathleen McNulty Mauchly Antonelli
(1921-2006)
Estados Unidos
Nacida en Irlanda Graduada en Matemática en el Chestnut Hill College. Antes de ingresar a la programación de la ENIAC, se desarrollaba como “calculadora” en la Escuela de Ingeniería de Moore: realizaba manualmente el cálculo de las trayectorias balísticas. Después de finalizado el proyecto de la ENIAC, siguió trabajando junto a los desarrolladores de la computadora.
Marlyn Wescoff Meltzer
(1922-2008)
Estados Unidos
Matemática graduada en la Universidad de Temple. Previo al trabajo en la ENIAC se desempeñaba en la Escuela de Ingeniería Moore, donde realizaba cálculos meteorológicos.
Ruth Lichterman Teitelbaum
(1924-1986)
Estados Unidos
Graduada en Matemática en el Hunter College. Luego de finalizar el programa de la ENIAC, se dedicó a capacitar a otras camadas de programadoras.
Frances Bilas Spence
(1922-2012)
Estados Unidos
Graduada en Matemática con orientación en Física en el Chesnut Hill College, donde estudió con Kathleen McNulty. Junto a ella ingresó a la Escuela de Ingeniería Moore para el proyecto ENIAC.
Grace Murray Hopper
(1906-1992)
Estados Unidos
Se graduó en Matemática y Física en la Universidad de Yale. Se desempeñó en la armada estadounidense entre 1966 y 1981, donde llegó a dirigir la informatización de la Marina. También trabajó en las universidades de Harvard y Yale, y en empresas privadas. Pionera en la creación de un lenguaje de programación orientado a los negocios (COBOL). También desarrolló el lenguaje Editing Generator, trabajó en las computadoras Harvard Mark I, BINAC y UNIVAC, y realizó la estandarización de un lenguaje de alto nivel para el Ejército de su país.
Hedy Lamarr (1914-2000)
Austria-Estados Unidos
Llegó a ser conocida como “la mujer más hermosa del mundo” (desmintiendo el estereotipo de que una mujer no puede ser bella e inteligente al mismo tiempo). Nació en Austria, donde comenzó estudios en Ingeniería, pero los abandonó para dedicarse a la actuación en la industria cinematográfica, que tuvo su auge en Hollywood. Sus aportes científicos pasaron desapercibidos por haber sido patentados bajo su verdadero nombre: Hedwig Eva Maria Kiesler. Desarrolló una versión temprana de comunicación de espectro ensanchado, precursora de tecnologías inalámbricas como Bluetooth y WiFi.
Jude Milhon
(1939-2003)
Estados Unidos
Conocida por su seudónimo: St. Jude. Se dedicó a la programación, al diseño web y a la consultoría en internet. Su principal aporte fue la creación del término “ciberpunk” y de la agrupación homónima, que reunía a los/as defensores/as de la privacidad digital; además, impulsó a otras mujeres a participar en el desarrollo digital.
Evelyn Berezin (1925)
Estados Unidos
Graduada en Física en la Universidad de Nueva York. Creó el primer ordenador de oficina en 1953. En 1968 desarrolló el primer procesador de texto, más tarde fundó su propia compañía informática, y desde allí lo perfeccionó y lo orientó al trabajo de oficina. También programó el primer sistema de reservas de vuelos en tiempo real.
Lynn Conway (1938)
Estados Unidos
Su carrera comenzó en IBM donde realizó investigaciones que permitieron crear la primera computadora “superescalar”. Sin embargo, estos avances nunca le fueron reconocidos porque comenzó su carrera años antes de decidir realizarse la operación de cambio de sexo y fue echada de la empresa por su transexualidad. Tras la operación tuvo un nuevo inicio en su carrera en la que fue pionera en el desarrollo de chips microelectrónicos.
Frances E. Allen (1932)
Estados Unidos
Matemática graduada en la Universidad de Michigan. Pionera en la automatización de tareas paralelas, sentó las bases teóricas y prácticas de las técnicas de optimización automática en compiladores. Definió técnicas aún vigentes que ayudan a aumentar la eficiencia de las computadoras. Se convirtió en la primera socia de IBM en 1989, tras 32 años de trabajo dentro de la compañía.
Jean E. Sammet (1928)
Estados Unidos
Licenciada en Matemática en el Mount Holyoke College. Desarrolló el lenguaje de programación FORMAC (el primero para la manipulación simbólica). Fue miembro original de COBOL (lenguaje orientado a los negocios). Supervisó el primer grupo de programación científica en Sperry Gyroscope. Fundó el Comité Especializado en Cálculo Simbólico y Algebraico (SICSAM) en 1965 y fue presidenta del Grupo de Interés de Lenguajes de Programación.
Karen Sparck Jones
(1935-2007)
Gran Bretaña
Especialista en lingüística computacional y pionera en investigación en indización automatizada. Creó el ITF, un indicador capaz de hallar la importancia informativa de una palabra para un documento, precursor del IDF, que da resultados ordenados de mayor a menor relevancia al responder a una consulta. Este diseño fue el principio del modelo probabilístico de recuperación de información.
Carol Shaw (1955)
Estados Unidos
Graduada de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación. Primera mujer que diseñó videojuegos. Hizo carrera en Atari, Activision y Tándem, en las que desarrolló juegos como 3D Tic, Tac, Toe; Video Checkers y River Raid (este último despertó polémica por ser considerado muy violento).
Radia Perlman (1951)
Estados Unidos
Doctora en Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Conocida como la “madre de Internet”, creó el protocolo Spanning Tree (STP), el árbol de expansión. Este protocolo permite a los aparatos de interconexión activar o desactivar automáticamente los enlaces de conexión; gracias a él se pudo desarrollar Internet tal como hoy lo conocemos. Ha sido nombrada como una de las 20 personas más influyentes en las tecnologías de la información y actualmente sigue investigando en sistemas de seguridad informática.
Rózsa Péter (1905-1977)
Hungría
Graduada en Matemática en la Universidad Eötvös Loránd. Fue una de las fundadoras de la teoría de la recursividad y la primera en aplicarla a la Computación Teórica.
Mitchell Baker (1957)
Estados Unidos
Creó y dirigió el Grupo de Tecnología del departamento jurídico de Netscape Communications Corporation. Creó la licencia “Mozilla Public License”, bajo la cual el código fuente del navegador se liberó como software de código abierto.
En América Latina
Mujeres que, desde América Latina, están haciendo historia en el desarrollo tecnológico
Irene Loiseau (1949)
Argentina
Licenciada en Ciencias Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y directora del Grupo de Investigación Operativa y Optimización, así como del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Ha realizado grandes aportes a la optimización combinatoria, que busca resolver múltiples problemas de la vida humana mediante algoritmos y fórmulas matemáticas.
Patricia Borensztejn (1953)
Argentina
Ingeniera en Informática y Profesora del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Su área de investigación es el diseño de Sistemas con Tecnología FPGA y sus distintas aplicaciones, como la robótica. Publicó el libro: “Sobre mujeres, hombres y máquinas. Relatos informáticos pero no tanto”, una obra de divulgación sobre distintas computadoras y la historia de sus creadores/as.
Nancy Hitschfeld Kahler
Chile
Doctora en Ciencias Aplicadas, es profesora en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Ha realizado grandes aportes a la computación gráfica, la tecnología de mallas geométrica y al diseño geométrico asistido por computador.
Clara Zomer Rezler (1940)
Costa Rica
Primera graduada mujer de Ingeniería Civil en la Universidad de Costa Rica (UCR), destacada tanto en su trabajo de investigadora y desarrolladora, como en su labor política. Abrió camino en el campo de la computación en Costa Rica, cuando el CCE adquirió bajo su gestión la primera computadora electrónica que llegó al país, conocida popularmente como «Matilde». Por iniciativa de la fundadora del CCE, «Matilde» no solo fue puesta a disposición de toda la comunidad universitaria, sino de del país. Clara Zomer impartió los primeros cursos de computación en la UCR. Entre 1992 y 1994 fue Decana de la Facultad de Ingeniería y consolidó la fibra óptica en la Facultad. Fue Diputada y Ministra de Vivienda. Recibió la distinción «Profesional Destacada 1999». Fue la primera vez que este premio anual, creado en la década anterior, recayó en una mujer.
Silvia Chavarría González
Costa Rica
Matemática graduada de la Universidad de Costa Rica, fue la primera profesora de Ciencias de la Computación en esa universidad y mentora de muchas mujeres. Inicio sus tareas docentes en la Escuela de Ciencias de Computación e Informática (ECCI). Años después se convirtió en la primera mujer Directora de dicha escuela. También fue Directora del Programa de Posgrado en Computación e Informática de la UCR. Además de impartir cursos de investigación de operaciones, dictó cursos sobre el impacto social y ético de la computación. Su interés por los problemas de Género, ciencia y tecnología la llevaron a obtener en 1991 una maestría en Currículo e Instrucción, con especialidad en Enseñanza y aprendizaje de la matemática y cómputo por parte de mujeres, en la Universidad de Wisconsin en Madison.
Marta Calderón Chacón
Costa Rica
Primera mujer en obtener un título de grado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Costa Rica. Su mayor logro fue la Dirección de Desarrollo de Sistemas del Instituto Nacional de Seguros (organismo que administraba todos los seguros del país). Allí desarrolló grandes procesos de automatización. Fue directora de la carrera de Sistemas de Información en la Universidad Autónoma de Centro América. Actualmente es Coordinadora en la Auditoría General del Banco Interamericano de Desarrollo.
Victoria Raquel Bajar
Argentina
Se graduó en la primera camada de la carrera de Computador Científico en Argentina. Destacada investigadora en Computación en México, donde también fundó importantes Escuelas Superiores de Computación y de Informática, y elaboró planes de estudio para varias carreras.
Ida Holz Bard (1935)
Uruguay
Fue parte de las primeras generaciones de estudiantes en computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Lideró el desarrollo de Internet en Uruguay desde principios de la década de 1990. Hasta hoy, juega un papel clave en el desarrollo y evolución de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en su país. Primera mujer latinoamericana en ingresar al Salón de la Fama de la Internet Society, iniciativa que destaca a quienes contribuyeron con el desarrollo y fortalecimiento de la Red.
Rebeca Guber
Argentina
Doctora en Matemática de la Universidad de La Plata. Fue subsecretaria de Coordinación Operativa (Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación), Jefa de asesores de la Secretaría de Políticas Universitarias, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y del instituto Nacional de Estadísticas y Censo, y secretaria del Instituto de Cálculo. En todas estas instituciones se destacó como promotora de la investigación en Ciencia y Tecnología.