La igualdad de género en las universidades de América Latina: aprendizajes de la experiencia y propuestas para la transformación institucional

Conferencia de Gloria Bonder -coordinadora de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología de FLACSO, Argentina- en el marco del curso sobre Políticas para la igualdad de género en la Universidad Autónoma de México (UNAM), dirigido a directivos/as de esta institución. 

Su presentación brindó un recorrido por los antecedentes de la formulación de planes y políticas de igualdad de género en las universidades de América Latina, que se inicia con la producción y análisis de datos estadísticos que demuestran las diferencias entre mujeres y varones en las matrículas estudiantiles, en el plantel docente y en puestos de decisión. Esta fase se orientó a estimular la inclusión de las mujeres y alcanzar la paridad numérica. A partir de ello se vienen realizando numerosos estudios y propuestas que se basan en el enfoque de género para interpretar este fenómeno y, por tanto, reclaman cambios más profundos. En particular, de las representaciones sociales de las distintas carreras universitarias; la comprensión de las condiciones particulares que enfrentan las mujeres para desarrollar sus estudios y ejercer sus profesiones debido a la maternidad y la delegación social en ellas de las tareas de cuidado y otras cuestiones álgidas como la violencia y el acoso en los espacios universitarios y laborales. En suma, la persistencia de culturas institucionales que reproducen -explícita e implícitamente- sesgos y estereotipos de género vigentes en las sociedades, que inciden en el pleno desarrollo de las capacidades de las mujeres en condiciones de igualdad. 

La presentación demostró que el reconocimiento de estas problemáticas ha dado lugar a respuestas institucionales que difieren en su interpretación de la desigualdad de género en los ámbitos académicos y, por tanto, asumen distintos grados de responsabilidad institucional (desde acciones específicas y puntuales a planes y políticas institucionalizadas orientadas hacia un cambio estructural). Junto a ello, hizo referencia a las condiciones del contexto económico, social y político que contribuyeron a analizar críticamente los derechos y la igualdad/equidad de género en estas instituciones.  

Puso especial énfasis en analizar y tomar en consideración las resistencias que, con mucha frecuencia, despierta este proceso de cambio en instituciones que privilegian el statu quo y el orden meritocrático. Propuso un mapa de ruta, basándose en las lecciones aprendidas de universidades de Al y otras regiones, para crear y poner en acción planes y políticas para la igualdad de género que tomen en cuenta las características de los contextos institucionales y de los países. 

Para finalizar, compartió la experiencia del proyecto ACTonGender de la Unión Europea y, en particular, los avances de su punto focal para América Latina y el Caribe, coordinado por la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. A partir de esta presentación, se generó un intercambio productivo que brinda orientaciones y propuestas para fortalecer la labor de numerosas instituciones que están implementando iniciativas para el logro de la igualdad de género en los ámbitos universitarios y de investigación.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *